La organización de Brasil 2014 costó una fortuna. ¿Es posible traer la competencia al país? NoticiasdeRpp te explica cuánto costaría.
La FIFA ha determinado que si un continente es sede de una Copa del Mundo, recién puede ser sede nuevamente pasada dos ediciones. Eso significa que si Perú decide aspirar a organizar un Mundial, recién podrá hacerlo en 2026. ¿Es soñar tanto pensar así? En 2002 Manuel Burga propuso que los cinco países de la Comunidad Andina postularan como sede del Mundial 2014, según dijo el portavoz de la FPF a la agencia Reuters. La idea no prosperó.
En julio del 2010, el entonces presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman, dijo que plantearía a Ecuador y Colombia la posibilidad de organizar una Copa del Mundo conjunta. Horas después la FPF descartó la propuesta.
La idea ilusiona a quien la escucha, pero también plantea muchas preguntas. ¿Cuánto costaría organizar un Mundial en el Perú? ¿Está el país preparado para semejante gasto? ¿Cómo le fue a Sudáfrica y Brasil?
1. CASO BRASIL 2014
Cuando Brasil recibió en octubre del 2007 la sede de la Copa del Mundo 2014, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva le prometió a laFIFA que su país organizaría el mejor torneo nunca antes visto, lo que fue ratificado por la actual mandataria Dilma Rousseff durante el sorteo de grupos en diciembre del 2013. Hasta ahora se ha cumplido. Pese a demoras y contratiempos en la obra, la organización del torneo avanza sin problemas. Para lograrlo, Brasil gastó alrededor de 11,000 millones de dólares para construir 12 nuevos estadios, aeropuertos y aplicar amplia medidas de seguridad.
Según cifras del Itaú Banco, solo en estadios se invirtió 4,200 millones. La entidad explica que gracias al Mundial, el PBI (Producto Bruto Interno) brasileño crecerá 1.5% adicional. Además, según estudio de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del mismo país, se crearán alrededor de 47,900 puestos de trabajo en el sector turismo, número que equivale al 35.2% del total de las plazas que esperan ser creadas durante el 2014.
INVERSIÓN | |
Gastos | Monto |
Movilidad | 3.600 millones en movilidad |
Aeropuertos | 2.850 millones |
Seguridad | 850 millones |
Puertos | 270 millones |
Telecomunicaciones | 180 millones |
Turismo | 90 millones |
Otras instalaciones | 90 millones |
“Brasil está esperando casi 700 mil turistas que irán específicamente para ver el torneo”, dice Carlos Canales Anchorena, presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú. “De acuerdo a unos estudios del Ministerio de Turismo de Brasil, cada persona tiene pensado gastar un aproximado de 3000 dólares en hospedaje, alimentación, entradas, transporte, y diversión. Solo por este concepto, Brasil obtendrá 2 mil millones de dólares”.
2. CASO SUDÁFRICA 2010
“Un Mundial de Fútbol pertenece a todo el mundo. Todos los países tienen derecho a organizarlo”. Con esas palabras defendió Joseph Blatter, presidente de la FIFA, la designación de Sudáfrica como sede del Mundial 2010. Por primera vez en 70 años, la Copa del Mundo se jugó en África. ¿Cómo les fue? Según cifras de la consultora Grant Thorton, Sudáfrica gastó un total de 4,300 millones de dólares para la organización de su Copa. De todo ese momento, se invirtieron 1,491 millones para cinco estadios nuevos y renovar otros cinco.
España se coronó campeón en Sudáfrica (AP)
“Sudáfrica tenía la experiencia del Mundial de Rugby y la FIFA tuvo el tino de aprovechar eso y transmitir un mensaje al mundo vinculado a la lucha de Sudáfrica contra el racismo y la discriminación. Los escenarios estuvieron excelentes, las comunicaciones funcionaron bien, al igual que el transporte”, dice el periodista deportivo Eddie Fleischmann, quien estuvo presente en dicho torneo y que además cubrirá las incidencias de Brasil 2014.
3. SÍ SE PUEDE PERÚ
“Asumiendo que el Perú tenga siete años para organizar el Mundial y contando con 5 a 6 mil millones de dólares, que son costos similares a los de Sudáfrica, ese monto sí se puede trabajar en caso del Perú”, explica el economista Carlos Urrunaga, quien además es profesor en Centrum PUCP .
“Si se invierte en infraestructura mínima, el evento es posible. El presupuesto de inversión que tiene el Perú es de 11,000 millones de dólares por año. Entonces haciendo un cálculo ligero, en 7 años son más de 70,000 millones. Entonces estamos hablando de que para hacer un Mundial se necesita menos del 10% del presupuesto de inversión pública que tiene el país”.
El Perú ha logrado cumplir sus sueños… pero en el PlayStation.
Para la organización de los próximos Juegos Panamericanos Lima 2019, el Estado peruano ha proyectado un gasto cercano a los 1,000 millones de dólares en infraestructura deportiva en los próximos 5 años, lo que serviría como primera experiencia importante para medir en qué nivel estamos para la organización de eventos deportivos internacionales.
4. LOS GASTOS
En el Mundial 2010, la FIFA entregó a Sudáfrica 467 millones de dólares para el inicio de la organización del torneo. Entre las exigencias que se pide a todo país anfitrión está la construcción de estadios con capacidad mínima para 40 mil espectadores y de 80 mil para la inauguración. Estos requisitos forman parte del Acuerdo de la Sede, un documento entregado por la máxima autoridad del fútbol que describe los estándares mínimos sobre los cuales los potenciales países sedes deben empezar a elaborar su candidatura. Entre otras cosas se solicita compromiso absoluto del Gobierno, capacidad económica, capacidad hotelera, experiencia en organización de torneos deportivos, una adecuada red de centros médicos y una zona para la FIFA Fan Fest con pantallas gigantes y respaldo de las empresas privadas.
Parte 1: estadios de Brasil 2014.
La infraestructura de los estadios es lo que más inversión requiere. Casi ningún escenario del país cumple con los estándares mínimos que laFIFA pide. El Estadio Nacional cuenta con una capacidad para 40 mil personas en las tribunas y 10 mil en los palcos. Tras su reciente remodelación está apto para jugar un partido de cualquier fase, menos la inauguración y la final. El Monumental y el estadio San Marcos tienen la capacidad necesario, pero no el equipamiento requerido (butacas en las 4 tribunas, techo, palcos VIP, amplia zona para periodistas, zonas de esparcimiento, sistema de iluminación para transmisiones 3D, Wi-Fi, etc).
Parte 2: estadios de Brasil 2014.
Para Urrunaga, la remodelación o construcción de como mínimo 8 estadios de primer nivel costaría alrededor de 2000 millones de dólares, cerca de 200 millones por estadio. El último antecedente de una renovación de estadio fue el Nacional en el 2011. El “Informe sobre la Remodelación del Estadio Nacional”, presentado ante el Congreso de la República, especifica que la obra costó 73 millones 729 mil 669 dólares.
“En el tema de los estadios no solo hablamos de llegar a las capacidades mínimas. Pensando en la rentabilidad a largo plazo, se tendrían que construir estacionamientos, tiendas dentro del estadio y todo lo que le pueda dejar ganancias al Perú una vez acabe el torneo. Y poner lo indispensable como pantallas LED gigantes y también para la publicidad, iluminación en alta definición y todo el equipamiento tecnológico. Todos las sedes en el Perú que quieran hacer el Mundial deben tenerlo”.
5. EL TRANSPORTE
“Para organizar un Mundial necesitamos un transporte masivo y de calidad para ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo y toda la zona de la costa”, explica Jorge Chávez, economista, ex presidente ejecutivo del Banco Central de Reserva y especialista en historia económica y economía internacional.
“Si hablamos de gastos, se necesita un tercio del presupuesto total de inversión del Mundial (2,000 millones de dólares aproximadamente) para mejorar el transporte. Esto involucra movilidad en general como trenes eléctricos, Metropolitanos, tranvías, ampliar pistas y lo más importante construir uno que otro aeropuerto”.
6. SEGURIDAD
El Perú tiene la percepción más alta de inseguridad ciudadana (50%) en el continente, según el “Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Cifras similares muestra el observatorio Lima Cómo Vamos, que revela que nuestra capital es la ciudad de Sudamérica con el mayor índice de percepción de inseguridad ciudadana (56%) y la segunda de Latinoamérica (solo la supera México D.F.). Las protestas previas al Mundial de Brasil 2014 demostraron que la gente no está dispuesta a soportar los gastos de un torneo de este tipo si la inversión no impactaba directamente en la mejora de la calidad de vida.
Las protestas en algunas ciudades de Brasil no han terminado. (AP)
“El tema de seguridad en el Perú no es solo económico. Se requiere también de una reforma de la Policía Nacional, una institución que goza de poca credibilidad en nuestro país. Pero si vamos al tema del dinero se necesitan alrededor de 300 millones de dólares para implementar medidas efectivas que brinden seguridad en un Mundial”, dice Chávez. “Construir centros de auxilio inmediato, más comisarias, comprar patrulleros, tecnología, trabajar junto al serenazgo, etc. Pero el tema más importante para llegar a tener un sistema de seguridad a la altura de un Mundial, son los recursos humanos. De nada sirve tener los mejores y más modernos estadios para una Copa del Mundo si te asaltan en la puerta de cada uno. En Brasil hubo un amplio trabajo para el control de la violencia y la desactivación de las bandas criminales en las favelas. Ellos demostraron que sí se puede hacer”.
Fuente: Por Renato CárdenasFuente: depor@depor.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario